EICP SCHOOL

Psicología Aplicada

Descubre cómo los principios psicológicos respaldados por la ciencia pueden transformar tu forma de pensar, sentir y actuar. Desde la neurociencia hasta la psicología positiva, aprende cómo aplicar estos conocimientos en tu vida diaria y profesional.

La Influencia de las Redes Sociales en la Salud Mental: Perspectivas desde la Psicología y el Coaching Ético

En la era digital, las redes sociales se han convertido en herramientas omnipresentes que han transformado nuestras vidas personales y profesionales. Sin embargo, su impacto en la salud mental ha generado preocupaciones significativas, particularmente en jóvenes y adolescentes. Investigaciones recientes han demostrado que el uso excesivo de redes sociales está asociado con síntomas de ansiedad y depresión (Keles, McCrae & Grealish, 2020). Factores como la exposición a vidas idealizadas y la comparación social perpetuada en plataformas como Instagram pueden exacerbar la baja autoestima y generar sentimientos de inadecuación (Vogel et al., 2014). Aunque estas plataformas facilitan la conexión social, su abuso puede alterar la percepción de la realidad y aumentar la presión psicológica, lo que resalta la necesidad de enfoques profesionales para su manejo.

Es indispensable diferenciar los roles de los psicólogos y los coaches frente a estas problemáticas. Los profesionales de la psicología clínica están capacitados para diagnosticar y tratar disfunciones psicológicas derivadas del uso problemático de redes sociales. Por otro lado, los coaches con formación en bases psicológicas, como aquellos certificados en el modelo EICPbe© avalado por la AICP, pueden desempeñar un papel clave al identificar indicadores tempranos de ansiedad o baja autoestima. Estos profesionales éticos siguen protocolos estrictos de derivación a psicólogos clínicos, cuando detectan síntomas que requieren tratamiento especializado, lo que refuerza su credibilidad, mejora la confianza de sus clientes y fomenta el trabajo en equipo con el personal clínico.

Un fenómeno que ha ganado relevancia es la llamada “terapia de Instagram”, donde las personas buscan soluciones rápidas a sus problemas emocionales en redes sociales. Aunque estas plataformas han incrementado la visibilidad de temas relacionados con la salud mental, los consejos no profesionales y los autodiagnósticos pueden trivializar problemas complejos y generar consecuencias negativas (El País, 2024). Esta tendencia subraya la importancia de recurrir a psicólogos certificados para un tratamiento clínico efectivo y ético.

Desde la psicología y el coaching, se hace indispensable promover un uso consciente y equilibrado de las redes sociales. Estrategias como la autorreflexión, el manejo emocional y la construcción de autoestima pueden reducir significativamente su impacto negativo. En este sentido, la colaboración entre psicólogos y coaches éticos permite desarrollar programas integrados que aborden tanto los síntomas psicológicos como las metas personales y profesionales de las personas usuarias.

Las redes sociales representan un arma de doble filo para la salud mental. Si bien ofrecen oportunidades para la conexión, también presentan riesgos significativos si no se usan de manera controlada. Psicólogos y coaches con una formación sólida en fundamentos éticos y científicos están mejor preparados para acompañar a las personas hacia un bienestar integral. La colaboración interdisciplinar entre ambas disciplinas no solo garantiza un abordaje adecuado de los problemas relacionados con las redes sociales, sino que también refuerza el compromiso ético de los profesionales, posicionándolos como aliados en la construcción de un equilibrio saludable entre el entorno digital y la salud mental.

Referencias

  • El País. (2024, 29 de noviembre). La llamada “terapia de Instagram” solo autodiagnostica, nombra y justifica, pero no soluciona. Recuperado de https://elpais.com/estilo-de-vida/2024-11-29/la-llamada-terapia-de-instagram-solo-autodiagnostica-nombra-y-justifica-pero-no-soluciona.html

  • Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A systematic review: The influence of social media on depression, anxiety, and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851

  • Vogel, E. A., Rose, J. P., Roberts, L. R., & Eckles, K. (2014). Social comparison, social media, and self-esteem. Psychology of Popular Media Culture, 3(4), 206-222. https://doi.org/10.1037/ppm0000047


Carlos Moya

9-12-24

Te acompañamos en el proceso

Conoce cómo nuestros servicios pueden transformar tu vida personal y profesional a través del modelo exclusivo EICPbe©, avalado por la AICP.

Scroll al inicio